El ministro Fernando Ruíz señaló que ponen en riesgo la baja de contagios en el país.
Miles de personas salieron a marchar durante la jornada de movilizaciones del 21 de septiembre.
Desde el mes de agosto, Bogotá comenzó un descenso constante de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, según informó este lunes el ministro de Salud, Fernando Ruíz, “desde el 11 de septiembre parece haberse interrumpido ese descenso”.
Vale la pena recordar que, para esa fecha, la capital del país vivió una jornada de manifestaciones que se despertaron tras el asesinato del ingeniero y estudiante de derecho Javier Ordóñez en un acto de abuso policial.
Ese hecho, sumado a varias inconformidades expresadas desde diferentes sectores sociales, fue también uno de los detonantes del paro nacional que comenzó este 21 de septiembre en Colombia, y que ha dejado ver a miles de manifestantes aglomerados en las calles, lo que encendió las alerta de las autoridades sanitarias.
“Hay un llamado muy importante a la ciudadanía, recordando que estamos en una situación de covid que no ha pasado. En la medida en que ha venido bajando, hemos hecho un esfuerzo muy importante que no podemos perder”, dijo el jefe de la cartera de Salud.
Estas aglomeraciones pueden generar un efecto negativo, una situación de estancamiento o rebrote
Y agregó que “estas aglomeraciones pueden generar un efecto negativo, una situación de estancamiento o rebrote que afecte a las ciudades del país de manera muy importante”.
De hecho, este lunes el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el cual se recuerda que las aglomeraciones de más de 50 personas están prohibidas hasta el próximo 30 de noviembre, según la Resolución 1462.
“Se considera de alto riesgo un evento en el cual haya concurrencia de un número elevado de personas, los participantes están de pie en movimiento durante todo el evento, este además es de larga duración y no hay un distanciamiento físico. Lo anterior, sin contar además el no usar tapabocas, compartir materiales y elementos físicos y no tener un lavado frecuente de manos”, dice el documento.La evidencia del Minsalud
El comunicado de la principal autoridad sanitaria de Colombia contiene la siguiente explicación sobre cómo puede propagarse el contagio en las aglomeraciones:
Los CDC de Estados Unidos explicaron que los contagios se dan entre personas que están en contacto cercano entre sí, “a través de gotitas respiratorias o pequeñas partículas, como las de los aerosoles, que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda, canta, habla o respira”.
Estas partículas pueden inhalarse por la nariz, la boca, las vías respiratorias y los pulmones y causar una infección. Se cree que esta es la forma principal de propagación del virus.
“Es posible que el covid-19 se propague a través de las gotitas y las partículas en el aire que se forman cuando una persona que tiene covid-19 tose, estornuda, canta, habla o respira. Existe una creciente evidencia de que las gotas y las partículas en el aire pueden permanecer suspendidas en el aire y ser inhaladas por otros, y viajar distancias más allá de los dos metros”, señalaron en su actualización.
Por todo lo anterior, es fundamental el uso correcto del tapabocas, además del distanciamiento físico de dos metros entre personas.
Estudios recientes indican que las personas que están infectadas pero que no tienen síntomas también juegan un papel en la propagación del covid-19. Esto debido a que las personas pueden propagar el virus antes de saber que están enfermas, incluso si ninguno de los que se encuentra en el lugar presenta algún síntoma. El distanciamiento social es especialmente importante para las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir el desarrollo de la enfermedad de manera más grave que lleve a la hospitalización, UCI o incluso la muerte. Por: César Melgarejo. EL TIEMPO