Antioquia iniciará novedoso tratamiento para pacientes crónicos con coronavirus

0
920

Médicos y científicos antioqueños recibieron la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), para desarrollar el primer ensayo clínico en Colombia con células madre mesenquimales.

Así lo certificó el ente de control mediante la resolución número 2020029493 expedida el pasado siete de septiembre.

Con el proyecto de investigación, los autores pretenden tratar a los pacientes de covid-19 que estén internados en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), para analizar sus comportamientos luego de ser tratados con dichos microorganismos.

La investigación surgió de una alianza entre la empresa estadounidense Bioxcellerator, la cual tiene sede de operaciones en Medellín y se dedica a la investigación y el cultivo de células madre; y la Clínica Somer, ubicada en el municipio de Rionegro, Oriente antioqueño.

La primera se encargará de recolectar las células desde los cordones umbilicales de madres donantes y de realizar su respectivo cultivo, y la segunda realizará los ensayos clínicos con los pacientes internados en UCI, tal como lo indicó Santiago Saldarriaga, epidemiológico de BioXcellerator y coinvestigador del estudio.

Qué son y por qué se usan

Las células madre se crean cuando un feto está en proceso de formación. “Tienen la capacidad de transformarse en diferentes células encontradas en el cuerpo y de formar otras que realizan funciones especializadas. Por eso han sido usadas ampliamente en terapias regenerativas”, explicó Juliana Martínez, bióloga y docente de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.

La próxima semana iniciará la primera fase. Los pacientes suelen reportar mejoría los primeros días de tratamiento. Foto ANDRÉS CAMILO SUÁREZ
La próxima semana iniciará la primera fase. Los pacientes suelen reportar mejoría los primeros días de tratamiento. 

Por esas capacidades especiales, científicos alrededor del mundo han emprendido investigaciones para tratar enfermedades como dolor articular crónico, alzhéimer, párkinson y cáncer.

En el caso de la covid-19, los médicos y científicos “empezaron a notar que la mayoría de personas contagiadas les iba bien, sin mayores complicaciones, pero más o menos un 20% terminaba hospitalizado y de cada 100 que se tenían que internar tres terminaban en una UCI con síndrome de dificultad respiratoria aguda”, dijo Alfredo Hernández, director de la investigación y líder científico de la Clínica Somer.

“Sin embargo, luego de que un paciente está en ese estado no hay mucho que se pueda hacer médicamente, solo esperar a que el mismo sistema inmunológico reaccione positivamente y le permita sobrevivir. Ahí es donde tienen cabida este tipo de tratamientos regenerativos”, agregó Hernández.

¿Cómo funcionan?

En términos sencillos, según ilustró el director del proyecto, el cuerpo tiene un sistema autónomo que le permite inflamarse y desinflamarse de acuerdo a las necesidades que tiene en determinadas circunstancias de la vida. Sin embargo, cuando una persona se contagia con el nuevo coronavirus, “lo que hace esta infección es inflamarlo de manera permanente, provocando las altas temperaturas y las dificultades para respirar”.

En ese orden de ideas, lo que han demostrado otras investigaciones en Asia, Europa y Norteamérica “es que las células madres ayudan en el proceso antiinflamatorio permitiendo que los pacientes muestren mejorías en los primeros días”, explicó Martínez. (Ver Antecedentes)

El ensayo clínico paisa

La investigación tendrá varias fases. La primera, que iniciará la próxima semana, incluye la recolección de los cordones umbilicales y el cultivo de las células, que puede demorar unas seis semanas.

Luego, una vez se tengan las dosis listas, se procede a la primera aplicación y, 72 horas más tarde, a una segunda y última dosis.

“En cada aplicación se inyectarán vía intravenosa 50 millones de células -afirma Saldarriaga- pero aunque parecen demasiadas, son pocas comparadas con los billones de células que habitan en nuestro cuerpo”.

En esta investigación se usará una muestra de 40 pacientes crónicos. De esos, “solo 20 recibirán las células madre, la otra mitad recibirá un placebo que no contiene ningún medicamento”, precisó Hernández. Con esto, como es habitual en las investigaciones científicas, se pretende una mayor objetividad por parte de los pacientes y médicos que harán parte del estudio, pues ninguno de ellos sabrá quiénes están recibiendo el tratamiento y quiénes no.

Por último, los médicos realizarán un seguimiento continúo durante seis meses después de la aplicación. “Para enero esperamos presentar los primeros resultados de este avance científico que podría disminuir el número de muertes por coronavirus en el departamento y en el país”, concluyó.Hernández .

CONTEXTO DE LA NOTICIA

ANTECEDENTESOTROS PAÍSES HAN REPORTADO CASOS DE ÉXITO CON EL TRATAMIENTO

El uso de células madre en pacientes con coronavirus no es nuevo, pero sí novedoso. En un estudio realizado en China por un grupo de investigadores del Hospital Popular de Baoshan, y varios colaboradores más, los científicos enfatizaron en que la mayoría de los muertos en ese país fueron causados por una respuesta inflamatoria severa y en que era “muy urgente desarrollar agentes terapéuticos y estrategias para estos pacientes”, al mismo tiempo aseguraron que los resultados de esa investigación “sugirieron que la terapia de transferencia adoptiva de células madre podría ser una opción ideal para ser utilizado o combinado con otros agentes inmunomoduladores (reguladores del sistema inmunológico) para tratar a los pacientes críticamente enfermos con covid-19”, esto después de implementar el tratamiento en una paciente de 65 años en estado crónico. Otro ejemplo está en España, donde un grupo de científicos, en cabeza del investigador Fermín Sánchez, llegó a una conclusión similar expresando que el uso de estas células “podría ser una ideal elección para ser utilizadas o combinadas con otros agentes”, ellos aplicaron el ensayo clínico en 13 pacientes adultos. Por: Daniela Zuluaga – El Colombiano

Cuadro de comentarios de Facebook