¿Qué dice la ciencia sobre los contagios en niños?

0
733

Regreso a clases: ¿Qué dice la ciencia sobre los contagios en niños?

¿Es verdad que son ‘super propagadores’ de la covid-19? ¿Cómo afecta su salud? Acá le contamos.

Mientras las diferentes regiones del país se embarcan en la tarea de retornar a las aulas mediante el modelo de alternancia, y tras las alertas de organismos internacionales sobre los efectos del cierre de colegios en el aprendizaje y el desarrollo motor y psicoemocional de los niños, algunos sectores se cuestionen si esta es la mejor decisión, en especial en materia de contagios.

Algunos actores como Fecode han insistido en que reabrir las aulas supondría un enorme riesgo de propagación del virus entre niños, docentes, administrativos y padres de familia, mientras que los defensores de la medida argumentan que los menores no representan un riesgo en materia de salud. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto?¿Los niños son propagadores del virus?

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Université de Montréal, la Covid Écoles Quebec y la George Washington University, realizado entre agosto y diciembre de 2020 en suelo canadiense, asegura que las escuelas son un importante factor de contagio.

De acuerdo con la investigación, los incidentes de infección por covid-19 anteceden a casos positivos en adultos a las pocas semanas. Así se pudo establecer tras comparar los casos per cápita entre niños de entre 0 y 9 años, y entre 10 y 18, comparados con los casos en adultos de 30 a 49 años.

Lo que se encontró fue que cuando aumentaban los casos en población infantil, al poco tiempo ocurría lo mismo en población adulta, todo esto en medio de entornos con presencia de escuelas reabiertas. Según los investigadores, esto indicaría que los niños efectivamente son un factor de propagación del virus.

Sin embargo, en este aspecto la ciencia no parece estar de acuerdo. Un estudio realizado por la National Centre for Immunisation Research and Surveillance en Nueva Gales del Sur, Australia, uno de los países que más ha avanzado en la reapertura de colegios, hizo seguimiento a los casos de contagio en escuelas reabiertas en esta zona.

La investigación encontró poca posibilidad de que los niños se contagien entre sí y no halló evidencia de que los menores contagien a los profesores. De hecho, solo se encontró un caso de un niño infectado, el cual tuvo contacto con otras 168 personas. De ellas, solo una dio positivo para covid-19.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer en un reciente informe la recopilación de evidencia científica en todo el mundo respecto al rol de los niños en la pandemia. El organismo asegura que los colegios, más allá de ser epicentros de contagio, reflejan la situación epidemiológica de la comunidad.¿Cómo afecta la covid-19 la salud de los niños?De momento, la evidencia científica muestra que la cantidad de niños que desarrollan síntomas graves es muy baja. Una reciente publicación en el Italian Journal of Pediatrics encontró que la incidencia del virus en los más pequeños es de entre 0,29 y 0,34 por cada 1.000 niños de 0 a 9 años, más baja que en adultos.

Por su parte, en Reino Unido el Royal College of Pediatrics and Child Health reveló que incluso la nueva variante encontrada en ese país, que ha mostrado ser más contagiosa, continúa mostrando menor afectación en la población infantil.

Sin embargo, el elevado porcentaje de menores que pueden estar contagiados sin desarrollar síntomas o desarrollarlos de forma muy leve (entre el 97 % y el 99 % según los estudios mencionados anteriormente) no deja de generar preocupación en diferentes sectores, que señalan que esto podría ayudar a propagar la infección.

Pese a esto, sí hay evidencia científica de casos graves en menores de 2 años y recientemente el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades reportó casos de un síndrome inflamatorio multisistémico en niños que podría estar relacionado con el virus SARS-CoV-2, aunque se requieren más investigaciones para confirmar la relación.

Por: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Cuadro de comentarios de Facebook