Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos – Alexander von Humboldt
Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones
En el 2022 se inició un proyecto de actualización e identificación de las Áreas Clave para la Biodiversidad, conocidas por sus siglas en inglés KBA (Key Biodiversity areas), en los Andes tropicales y la cuenca del Congo. Este proyecto incluye a Colombia y la iniciativa está siendo liderada por el Instituto Humboldt, BirdLife International y la Asociación Calidris. Con este trabajo se espera ampliar la cobertura de la protección de especies y ecosistemas.
El proyecto Áreas clave para la biodiversidad – Estableciendo el plan para 30×30, actualmente se ejecuta en tres países de la cuenca del Congo (Gabón, República del Congo y República Democrática del Congo) y en cuatro países de los Andes tropicales (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Esta iniciativa financiada por el Fondo Bezos para la Tierra, busca, entre otras cosas, identificar regiones imprescindibles para la biodiversidad, ya sea porque contienen un número significativo de especies particulares o una porción importante de un ecosistema.
Hasta el momento, Colombia contiene 163 KBA, en más de 150 mil kilómetros cuadrados, con enfoque en la conservación de aves, plantas y anfibios; entre los que se destacan 577 especies detonantes (que son esas especies razón de ser de las KBA). Se espera duplicar el número de sitios y especies amenazadas y de rango restringido al terminar este proyecto.
Espeletia boyacensis es una de las especies detonantes de la KBA Vereda Las Minas – Fotografía Felipe Villegas
Para conocer más sobre las KBA y su incidencia en nuestro territorio, conversamos con Karolina Fierro, doctora en Biología de Vida Silvestre de la Universidad de Montana, bióloga de la Universidad del Valle e investigadora del Instituto Humboldt. Como profesional ha liderado líneas de investigación en especies focales desarrollando proyectos para estudiar algunas aves endémicas, amenazadas y migratorias de la cordillera Occidental. Basado en su experiencia en áreas protegidas y Áreas Claves para la Biodiversidad – KBA, Karolina nos contó algunos detalles del proyecto que lidera actualmente y la importancia de estos sitios KBA para la conservación de especies y ecosistemas.
En este mapa se muestra la distribución de las KBA existentes en Colombia a la fecha. El proyecto KBA se ha encargado de revisar todas las KBA (rojo) con especies potencialmente detonantes para sumar biodiversidad en estas áreas. Además, se han cambiado los límites de algunas KBA (verde) para que tengan más sentido en su manejabilidad. La meta es nominar nuevas KBA (azul) al cierre del 2023 y actualmente se realiza el proceso de revisión de especies.
Elaborado por: Victor Rincón
P: Colombia es uno de los países más megadiversos del planeta, y a partir de esta premisa, ¿por qué hacer conservación en Colombia mediante la figura KBA?
Respuesta: Realizar conservación en Colombia nos lleva a afrontar retos como las amenazas a la biodiversidad, no solo en Colombia sino en todo el mundo. De esta manera, si bien es importante proteger y conservar de manera efectiva la mayor superficie posible de zonas terrestres, de agua dulce y de océanos del mundo, es aún más relevante asegurarnos de proteger y conservar de manera efectiva los lugares más importantes.
Con base en lo anterior, aparecen las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), las cuales se destacan como sitios de importancia para la persistencia mundial de la biodiversidad. A partir de este contexto, ser KBA es un reconocimiento internacional que permite complementar las áreas protegidas, así como los sitios calificados como Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas (OMEC). En este sentido, el por qué realizar conservación con base en KBA es porque estas desempeñarán un papel cada vez más importante en la próxima década en el logro de los objetivos y metas del marco mundial para la biodiversidad.
Desde el punto de vista de las comunidades, además de la visibilización del área, los propietarios u organizaciones locales trabajando en KBA tienen el beneficio de aplicar a fuentes de financiación que solo apoyan acciones de conservación al interior de KBA. Las KBA también brindan la oportunidad de desarrollar actividades productivas en los territorios, permitiendo de esta manera, el beneficio de los habitantes que se encuentran en estas áreas. Claro está, actividades que se desarrollen en un marco sostenible para que la KBA cumpla, a largo plazo, con su principal objetivo que es la preservación de la biodiversidad. Por consiguiente, las KBA no son figuras restrictivas y pueden resultar más atractivas que otras figuras de conservación.
P: Si bien en un área protegida se realizan acciones de conservación como las que pueden adelantarse en las KBA, ¿cuál o cuáles son las diferencias de las KBA frente a áreas de conservación como áreas protegidas?
Respuesta: En primer lugar debemos destacar que las KBA son una herencia de las áreas importantes para la conservación de las aves (AICA), y de los sitios para la cero extinción (AZE por sus siglas en inglés). De acuerdo a lo anterior, en este momento, su principal objetivo es la conservación de aves, plantas y anfibios. Sin embargo, el proyecto actual busca sumarle biodiversidad a estas áreas, identificando todas las posibles especies detonantes (aquellas amenazadas o con distribución restringida). Así, el reconocimiento KBA cumplirá su razón de ser, que es la conservación de toda la biodiversidad en estos lugares.
Por consiguiente, las diferencias entre las KBA y las áreas protegidas, estarían dadas por el método que se aplica para determinar su nominación o declaratoria. Por ejemplo, respecto a la declaratoria de un área protegida, es necesario cumplir pasos como el establecimiento de una zonificación del área donde se determinan qué lugares serán usados para preservación o restauración o actividades humanas. La ruta de declaratoria es un proceso detallado donde participan instituciones regionales como las corporaciones y organismos nacionales como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En contraste, en el caso de las KBA, no se requiere zonificación del área y si es necesaria, entre otras cosas, la identificación de especies detonantes (especies amenazadas y/o de rango restringido) que cumplen con los criterios establecidos en el Estándar KBA. En el caso de las KBA, el Grupo de Coordinación Nacional (GCN) es el encargado de acompañar el proceso de nominación de nuevas KBA para Colombia.
P: ¿En qué criterios se basa una KBA para capturar la biodiversidad de especies y ecosistemas?
Respuesta: Algunos de los criterios que podemos destacar son la posibilidad de conservar en ese lugar, la existencia de biodiversidad amenazada la cual nos indica las especies en categorías Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y Críticamente Amenazada (CR), señaladas por la (UICN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Para los ecosistemas, la UICN todavía no tiene categorías asignadas y, por lo tanto, este criterio de ecosistemas amenazados no está siendo usado para Colombia.
Por otra parte, otro criterio a tener en cuenta es el rango restringido, el cual hace referencia al índice de especies endémicas o especies que se encuentran en el listado de rango restringido de la UICN. En este sentido, para cada grupo taxonómico el área de extensión es diferente; por ejemplo, para las aves se consideran de rango restringido si ocupan menos de 50.000 km2, en el caso de los anfibios, deben ocupar menos de 10.000 km2. Estos índices están basados en su capacidad de desplazamiento, entre otras características.
También es necesario tener en cuenta las congregaciones de especies con un alto número de individuos, concepto que hace alusión al momento en que las especies se unen por ejemplo a reproducirse en una sola playa o una sola isla en cierto momento de su vida, o lugares como algunos manglares, los cuales cumplen el papel de “guardería” para muchos individuos de una misma especie.
De otra parte, es de vital importancia destacar la integridad ecológica del ecosistema, que define la capacidad del ecosistema para mantener un sistema ecológico, integrado, balanceado y adaptable, que tenga el rango completo de elementos y procesos que se esperarían en el hábitat natural de la región. Esto nos permitirá tener un ecosistema saludable, disminuyendo la contaminación del medio ambiente y permitiendo la protección ante fenómenos climatológicos extremos.
Astroblepus micrescens es una de las especies detonantes de la KBA Bajo Río La Miel – Fotografía Felipe Villegas
P: Teniendo en cuenta que el conocimiento sobre la biodiversidad en el territorio representa una actividad de actualización permanente, ¿cómo se lleva a cabo la actualización e identificación de KBA y quiénes son los responsables de realizar esta iniciativa?
Respuesta: Para este caso particular, el Instituto Humboldt es el encargado en Colombia de la actualización de los listados de especies detonantes en cada una de las 163 KBA del país. Este proceso de actualización debería ocurrir en promedio cada 10 años. En este proyecto, generamos un análisis automatizado que se alimenta de los rangos de distribución o los modelos de hábitat de las especies amenazadas y de rango restringido incluidos en la Listas Rojas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y Biomodelos . Estos resultados generan una lista de especies potencialmente detonantes (aquellas amenazadas o de rango restringido) para cada KBA. Con base en estos hallazgos, nuestro equipo de biólogos se encarga de confirmar la presencia de las especies en los sitios realizando la búsqueda de datos en las plataformas GBIF y SiB Colombia, o leyendo artículos científicos o consultando a los expertos en cada grupo taxonómico. Esta confirmación es necesaria, ya que los modelos en muchas ocasiones sobreestiman la presencia de las especies en ciertos lugares.
Ahora bien, para el caso de identificación de nuevas KBA, los mismos expertos en grupos taxonómicos o profesionales de corporaciones regionales o del Grupo de Coordinación Nacional (GCN), nos han dado sus sugerencias sobre nuevos lugares para nominar. En este sentido, destacamos la presencia interdisciplinar de expertos que nos acompañan en el proceso como profesores de universidades como U. de Antioquía, U. del Valle, U. de los Andes, Javeriana, Nacional, U. del Quindio, U. Magdalena, de corporaciones como Cornare, CorpoCaldas, CorAntioquia, CRC del Cauca, CorpoNariño, e institutos de investigación como el Humboldt, Sinchi, IIAP, IDEAM, Invemar, y ONGs como WWF, WCS, Asociación Calidris, Audubon, CEPF, Fundación Squalus.
Capito hypoleucus es una de las especies detonantes de la KBA Refugio Río Claro, que ahora será KBA Distrito Regional de Manejo Integrado Bosques, Mármoles y Pantágoras- Fotografía Felipe Villegas
P: Con el fin de articular el trabajo que se adelanta en territorio y brindar información oportuna para la toma de decisiones en el mismo, ¿cómo se articulan las KBA con otras áreas de conservación del país como las reservas naturales, las áreas naturales, o áreas protegidas manejadas?
Respuesta: En el Grupo de Coordinación Nacional (GCN) de las KBA hemos buscado, desde sus inicios, la articulación con la Mesa Nacional de Prioridades la cual tiene entre sus objetivos, el de responder a las preguntas “qué conservar” y “cómo evaluar”, enmarcadas en la Política Nacional del Sistema de Áreas Protegidas y el Conpes 4050 del SINAP. Es así como, la Mesa Nacional busca identificar áreas donde se pueda conservar la biodiversidad bajo la figura de protección “área protegida”, mientras que el GCN busca la identificación de áreas bajo la figura KBA. Las organizaciones del GCN y la Mesa Nacional, hemos conversado la pertinencia sobre si las nuevas KBA deberían solaparse con áreas protegidas para darles un reconocimiento internacional, o si las nuevas KBA deberían complementar la conservación de la biodiversidad en lugares donde no pueden ser establecidas áreas protegidas.
Hasta el momento, estamos desarrollando una estrategia donde algunas KBA se solapan con áreas protegidas y otras no. En algunos casos también hemos considerado que la nominación de nuevas KBA sea el primer paso hacia el establecimiento de áreas protegidas en el futuro. Esta es una conversación que sigue vigente entre las instituciones.
Iguana iguana es una de las especies detonantes de varias KBA debido a su distribución geográfica restringida – Fotografía Felipe Villegas
P:Finalmente de estas acciones adelantadas en el territorio colombiano, ¿qué resultados se esperan obtener en términos de biodiversidad a mediano y largo plazo?
Respuesta: Esperamos que a partir de las acciones que adelantamos en las KBA existentes y las nuevas por nominar, podamos contar con información actualizada de todas las especies detonantes. Además, en el caso de las nuevas KBA, que estas contribuyan a la conservación de todas las especies amenazadas y de rango restringido a nivel nacional. Asimismo, esperamos contribuir de manera significativa a la conservación de la biodiversidad, si logramos que las KBA sean incluidas como indicadores de protección en las políticas públicas de cada país.
Ahora bien, desde una mirada más estratégica, nuestros resultados también van más allá del territorio nacional, es por eso que esperamos que al finalizar este año tengamos Grupos de Coordinación Nacional (GCN) en países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia quienes hacen parte del proyecto KBA en los Andes tropicales.Finalmente, esperamos que a través de las reuniones, charlas y talleres de capacitación muchas personas conozcan el programa KBA y estén preparadas para realizar adecuadamente postulaciones de nuevas KBA en los próximos años.
Ikakogi tayrona es una de las especies detonantes de la KBA Sierra Nevada de Santa Marta – Fotografía Felipe Villegas
Colaboración:
Karolina Fierro – Investigadora Instituto Humboldt