SIETE REPORTAJES PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA TIERRA

0
855
La pandemia ha demostrado que la relación del ser humano con la naturaleza tiene que cambiar: nuestras acciones han modificado el curso orgánico del planeta, pero las capacidades como civilización pueden permitirnos iniciar el proceso inverso. Hacemos una selección de artículos para entender cómo transformar nuestro papel en la Tierra.

Hace un año, la Tierra vivió su día con una belleza y plenitud sin precedentes. Con los humanos encerrados en sus guaridas, la naturaleza pudo brotar con toda su fuerza expandiendo el milagro de la vida sin la asfixia del habitual corsé de la civilización. Los animales paseaban por las calles, los delfines jugaban en los canales de Venecia y las ciudades como Barcelona, donde se registró un descenso de hasta el 75% en los niveles de CO2, pudieron respirar aire puro.

Fue un escenario global irreconocible, pero una efímera ilusión. Pronto la humanidad empezó a salir de su confinamiento, creando mares de plástico compuestos por mascarillas. También los proyectos de deforestación continuaron degradando la capacidad pulmonar del Amazonas. El propio causante de este atípico desajuste entre civilización y naturaleza, la pandemia de la covid-19, no fue más que el síntoma certero de un ecosistema enfermo que busca su hueco en un planeta cada vez más deforme. Este extraño episodio abre la puerta a reflexionar sobre cuál es nuestro papel en este planeta.

Por un lado, la Tierra ha demostrado que no necesita al ser humano para subsistir, porque que la naturaleza siempre encontrará su espacio, aunque eso implique que no podamos vivir en ella. Pero, por otro, también ha quedado patente la gran influencia de Homo sapiens en el devenir ecológico. Nuestras acciones han modificado el curso orgánico degradando la propia biosfera, pero las capacidades como civilización permitirían iniciar el proceso inverso. En Ethic, hemos seleccionado siete reportajes publicados en el último año para celebrar otro atípico Día de la Tierra tratando de entender cuál es nuestro papel en la relación con la naturaleza y cómo podemos cambiar nuestra influencia sobre ella.


La fiebre del oro verde

aguacate

Un gesto tan inocente como ir al supermercado y comprar un aguacate para acompañar el brunch probablemente esté ayudando a financiar la extorsión de cárteles criminales de la drogaEste reportaje sobre las oscuras sombras de la fruta de moda en Occidente profundiza en la perversión que puede llegar a alcanzar el sistema global de suministro alimentario. Tanto entre las sociedades productoras como en sus entornos naturales, la alta demanda y rentabilidad del aguacate arrasa aquellos lugares en los que las regulaciones y la mesura quedan fuera de partida.


Recuperación verde: ¿Es posible una reindustrialización ‘Made in Spain’?

reindustrialización verde carla lucena

Otro aspecto que ha demostrado la pandemia ha sido la enorme cadena de inconvenientes que implica la deslocalización de las empresas y las industrias en Europa. Durante los meses más duros del confinamiento, el cierre de fronteras y la consecuente falta generalizada de abastecimiento en Europa llevaron a augurar el fin del mundo tal y como lo conocíamos. En este reportaje, varios economistas plantean cómo podemos recuperar la producción de España, transformación necesaria para emprender el camino hacia un sistema económico más sostenible y verde. 


Treinta años de deforestación

bosque - Tierra

Un año más para la deforestación, un año menos para la Tierra. Desde hace más de tres décadas, las plagas, los incendios y tala indiscriminada no han dado un respiro a los bosques del planeta, especialmente la Amazonía. Pese a que en los últimos años se ha visto cierta disminución del ritmo de deforestación gracias al compromiso de algunos gobiernos, los principales pulmones del planeta se están quedando sin oxígeno: solo la deforestación en la Amazonía creció 50% en 2019, indica este reportaje. Desde la extensión masiva de campos de cultivo y ganaderos, hasta los incendios favorecidos por la falta de humedad provocada por el cambio climático –impulsado por la emisión humana de gases de efecto invernadero–, frenar las causas de la sangría forestal será imprescindible para mantener la vida humana y animal en el planeta.


Siete millones de hectáreas calcinadas: medio siglo de incendios en España

mapa incendios españa - Tierra

Los incendios forman parte de los ciclos naturales de los bosques y son necesarios para mantener su equilibrio ecológico. Sin embargo, cuando la balanza sufre un ligero –casi ínfimo– cambio en su equilibrio, todo puede desmoronarse. La despoblación y los cambios en los medios de producción se han traducido en bosques más frondosos, descuidados y perfectos para la expansión de las llamas, un pasto óptimo para los macroincendios descontrolados, que suponen una grave amenaza tanto para el medio ambiente como para la salud humana y animal. Este reportaje de datos hace un viaje a través de la historia de los incendios españoles en el último medio siglo, arrojando luz sobre cómo el contexto socioeconómico condiciona tanto los tamaños como las causas de los fuegos forestales.


Biomímesis: por qué conviene (y mucho) imitar a la naturaleza

Tierra
Recuperar nuestra relación con la naturaleza es parte del camino hacia la sostenibilidad. 

Tras siglos alejándonos de ella, ciegos con la ambición de crear nuestros propios mundos y reglas artificiales, el instinto de supervivencia nos obliga ahora a retomar esa antigua relación para recuperar la sintonía. ¿Cómo volver a la primitiva estabilidad ambiental en pleno siglo XXI? Aprendiendo de la naturaleza. Durante más de 4.000 millones años, la inteligencia biológica ha logrado mantener un equilibrio eficiente entre cientos de miles de especies distintas en un continuo estable de vida. Tomando el comportamiento natural como premisa y pasándolo por el filtro creativo de la inteligencia humana, tenemos la oportunidad de construir un futuro en el que nos movamos en coches impulsados por fotosíntesis o bebamos agua extraída de la humedad del ambiente.


Miranda Massie: «La covid-19 es un ensayo general de lo que vendrá con la emergencia climática»

Miranda Massie - Tierra

Incendios, inundaciones, olas de calor, migraciones masivas… Las graves consecuencias del cambio climático ya se están desarrollando en todos los rincones del planeta, pero la complejidad del proceso de degradación ambiental y transformación del clima impide concebir las dimensiones de sus inminentes efectos. La evolución nos ha diseñado para responder ante peligros inmediatos y concretos como el ataque de un león, pero no ante eventos globales como el calentamiento global. En esta entrevista, Miranda Massie, fundadora del Museo del Clima, repasa la importancia de casar el arte con la ciencia para salvar esa brecha biológica que nos impide reaccionar ante una amenaza que podría acabar con nuestra civilización. Solo a través de la creación de vínculos emocionales y sensibles compartidos por grandes colectivos conseguiremos impulsar la acción con la fuerza y urgencia necesaria para evitar que el impacto del cambio climático termine siendo devastador.


David Farrier: «Necesitamos literatura y poesía para comprender lo que significa el cambio climático»

David Farrier - Tierra

El futuro del planeta ya está marcado por la presencia humana: desde toneladas de plástico que se integran en las rocas hasta una composición atmosférica con una concentración de dióxido de carbono fuera de lo común. David Farrier, profesor de literatura y autor de Huellas: En busca del mundo que dejaremos atrás (Crítica), retrata en esta entrevista lo impactante y desoladora que será la historia de nuestra civilización cuando la escuchen los humanos del futuro –si es que hay un futuro–. La distopía no es ya solo parte de nuestro presente, sino parte de la historia de la Tierra y de las generaciones futuras. Pero el relato todavía no está escrito, y nunca es tarde para cambiar el final.

Por: ethic

Cuadro de comentarios de Facebook